¡RECLAMAMOS A LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS VOLVER A TENER LAS 3 HORAS SEMANALES DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LUGAR DE LAS 2 ACTUALES!

viernes, 29 de abril de 2011

LA IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA

La educación psicomotriz cumple en la escuela primaria una misión de primordial importancia. Condiciona todos los aprendizajes escolares que el niño no puede alcanzar si no ha logrado previamente tomar conciencia de su cuerpo, lateralizarse, situarse en el espacio, dominar el tiempo; si no ha adquirido la necesaria habilidad y coordinación de sus gestos y movimientos.
Jean Le Boulch (1987)

viernes, 22 de abril de 2011

LA E.F. Y LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

¿Sabías que las Competencias Básicas se centran en aquellos aprendizajes imprescindibles que todo/a alumno/a debe haber desarrollado al finalizar la enseñanza obligatoria?

¿Y que la Educación Física junto a la Artística, las Matemáticas y Conocimiento del Medio son las únicas áreas que contribuyen al desarrollo de TODAS las Competencias Básicas? 

Estas son las 8 Competencias Básicas y como la Educación Física contribuye a desarrollar cada una de ellas:

1. COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA.
La Educación física ayuda a la adquisición de la competencia en comunicación lin­güística, puesto que la afirmación de la lateralidad junto con la experimentación de nocio­nes asociadas a relaciones espacio-temporales desempeñan un papel muy importante en el aprendizaje de la lectura y la escritura.
También contribuye a la adquisición de dicha competencia, ofreciendo gran variedad de intercambios comunicativos, del uso de las normas que los rigen y del vocabulario espe­cífico que el área aporta, mostrando sensibilidad y cuidado en el uso de un lenguaje no sexista ni discriminatorio.

2. COMPETENCIA MATEMÁTICA.
El área colabora igualmente en el desarrollo de la competencia matemática. Los nú­meros, el orden, la sucesión, las operaciones básicas y las formas geométricas que aparecen en la explicación de los juegos; las nociones topológicas básicas, la estructuración espacial y espacio-temporal, etc están estrechamente vinculadas al dominio matemático. Su vivencia desde la motricidad a través del área de Educación física puede ser aprovechada para desarrollar dicha competencia.

3. COMPETENCIA EN EL CONOCIMIENTO Y LA INTERACCIÓN CON EL MUNDO FÍSICO.
El área de Educación física contribuye esencialmente al desarrollo de la competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico, mediante la percepción e interacción apropiada del propio cuerpo, en movimiento o en reposo, en un espacio determinado mejo­rando sus posibilidades motrices. Se contribuye también mediante el conocimiento, la práctica y la valoración de la actividad física como elemento indispensable para preservar la salud. Esta área es clave para que niños y niñas adquieran hábitos saludables y de mejora y man­tenimiento de la condición física que les acompañen durante la escolaridad y lo que es más importante, a lo largo de la vida.
En la sociedad actual que progresa hacia la optimización del esfuerzo intelectual y físico, se hace imprescindible la práctica de la actividad física, pero sobre todo su aprendizaje y valoración como medio de equilibrio psicofísico, como factor de prevención de riesgos deri­vados del sedentarismo y, también, como alternativa de ocupación del tiempo de ocio, tanto para niñas como para niños.

4. TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y COMPETENCIA DIGITAL.
Esta área colabora, desde edades tempranas, a la valoración crítica de los mensajes y estereotipos referidos al cuerpo de hombres y mujeres, procedentes de los medios de informa­ción y comunicación, que pueden dañar la propia imagen corporal. Desde esta perspectiva se contribuye en cierta medida a la competencia sobre el tratamiento de la información y la competencia digital.

5. COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA.
Esta área contribuye de forma esencial al desarrollo de la competencia social y ciu­dadana. Las características de la Educación física, sobre todo las relativas al entorno en el que se desarrolla y a la dinámica de las clases, la hacen propicia para la educación de habilidades sociales, cuando la intervención educativa incide en este aspecto. Las actividades físicas y en especial las que se realizan colectivamente son un medio eficaz para facilitar la relación, la integración y el respeto, a la vez que contribuyen al desarrollo de la cooperación y la solidaridad.
La Educación física ayuda a aprender a convivir, fundamentalmente en lo que se refiere a la elaboración y aceptación de reglas para el funcionamiento colectivo, desde el respeto a la autonomía personal, la participación y la valoración de la diversidad. Las actividades dirigidas a la adquisición de las habilidades motrices requieren la capacidad de asumir las diferencias así como las posibilidades y limitaciones propias y ajenas. El cumplimiento de las normas que rigen los juegos colabora en la aceptación de códigos de conducta para la convivencia. Las actividades físicas competitivas pueden generar conflictos en los que es necesaria la negocia­ción, basada en el diálogo, como medio para su resolución. Finalmente, cabe destacar que se contribuye a conocer la riqueza cultural, mediante la práctica de diferentes juegos y danzas, así como las causas históricas del papel de hombres y mujeres en esas actividades.

6. COMPETENCIA CULTURAL Y ARTÍSTICA.
Esta área contribuye en alguna medida a la adquisición de la competencia cultural y artística. A la expresión de ideas o sentimientos de forma creativa contribuye mediante la exploración y utilización de las posibilidades y recursos del cuerpo y del movimiento. A la apreciación y comprensión del hecho cultural, y a la valoración de su diversidad, lo hace mediante el reconocimiento y la apreciación de las manifestaciones culturales específicas de la motricidad humana, tales como los deportes, los juegos tradicionales, las actividades expresi­vas o la danza y su consideración como patrimonio de los pueblos.
En otro sentido, el área favorece un acercamiento al fenómeno deportivo como espectá­culo mediante el análisis y la reflexión crítica ante la violencia en el deporte u otras situaciones contrarias a la dignidad humana que en él se producen.

7. COMPETENCIA PARA APRENDER A APRENDER.
El área contribuye a la competencia de aprender a aprender mediante el conocimiento de sí mismo y de las propias posibilidades y carencias como punto de partida del aprendizaje motor desarrollando un repertorio variado que facilite su transferencia a tareas motrices más complejas. Ello permite el establecimiento de metas alcanzables cuya consecución genera au­toconfianza. Al mismo tiempo, los proyectos comunes en actividades físicas colectivas facilitan la adquisición de recursos de cooperación.

8. AUTONOMÍA E INICIATIVA PERSONAL .
La Educación física ayuda a la consecución de la autonomía e iniciativa personal en la medida en que emplaza al alumnado a tomar decisiones con progresiva autonomía en situa­ciones en las que debe manifestar autosuperación, perseverancia y actitud positiva, También lo hace, si se le da protagonismo al alumnado en aspectos de organización individual y colectiva de las actividades físicas, deportivas y expresivas.

lunes, 11 de abril de 2011

EXTRAESCOLARES: VOLEY

Este curso ha comenzado por 1ª vez en Cabrales una Escuela de Voley.
Ante la demanda de algunas madres de actividades deportivas fuera del horario escolar, apareció Dani (camiseta naranja a la izda. en la foto) justo en el momento oportuno para ofrecerse a crear una escuela de voley en Cabrales.
Y así lleva ya unas semanas funcionando esta "escuela" que ojalá nos lleve a crear un buen equipo que participe en las ligas escolares.
Esta escuela de voley entrena los lunes y miércoles de 4 a 6 de la tarde con posibilidad de ampliarse a los viernes. 
¡NO LO DUDES: APÚNTATE!

viernes, 8 de abril de 2011

INGUANZO Y CARREÑA

Indagando por ahí he descubierto estas dos direcciones web de las desaparecidas escuelas de Inguanzo y Carreña. Si alguien encuentra algo más que avise.
Inguanzo, web del año 2002: http://web.educastur.princast.es/cp/inguanzo/index1.htm
Carreña, web del año 2002: http://web.educastur.princast.es/cp/carrena/

lunes, 21 de marzo de 2011

DIFERENCIAS ENTRE EDUCACIÓN FÍSICA, GIMNASIA Y DEPORTE

EDUCACIÓN FÍSICA:
Este término está formado por dos palabras: Educación y Física, analicemos cada una de ellas por separado:
·         Educación: enseñanza y doctrina que se da a las personas, y abarca todos los ámbitos de la persona, para conseguir una formación integral.
·         Física: hace referencia al componente físico, aplicado a esta asignatura al ámbito motor (movimiento).
      
Podemos entonces considerar la Educación Física como el conjunto de disciplinas y ejercicios encaminados a lograr el desarrollo integral de la persona, trabajando todas las capacidades: cognitivas, afectivas, sociales y motoras. Es una de las áreas que componen las etapas de Educación, ya sea de Primaria o Secundaria, junto con otras como son las Matemáticas, Lengua, Educación plástica, Música,...

GIMNASIA:
Es un deporte. Se entiende como el conjunto de ejercicios que acompañados de música, pasos de danza y a veces algunos accesorios, realizan los gimnastas sobre una pista o aparato. Forma parte de le Educación Física, y lo vemos en habilidades como las volteretas, el pino, la rueda lateral, etc. Podemos distinguir entre:
·         GIMNASIA RITMICA: en donde se trabaja sobre un tapiz, con mazas, pelotas, cintas y aros. La música acompaña a todos estos aparatos.
·         GIMNASIA ARTÍSTICA: distinguimos entre :
-          FEMENINA: con las siguientes especialidades: Suelo, Asimétricas, Barra de equilibrio, Salto de     Caballo.
-          MASCULINA: especialidades: Suelo, Paralelas, Caballo con arcos, Salto de caballo, Barra fija y Anillas.
·         ACROBÁTICA. (consiste en realizar construcciones humanas acompañadas de música).
·         TRAMPOLIN.
·         AERÓBICA. (El conocido aeróbic).

DEPORTE
Actividad Física, sometida a reglas, ejercida como juego o competición y agrupada en instituciones (clubes, asociaciones, etc...).
Otra definición: “Conjunto de situaciones motrices, codificadas en forma de reglamento y con carácter institucionalizado”. (Pierre Parlebás)
Clasificación de los deportes:
§  Individuales (Atletismo, Natación, Gimnasia,...
§  De  Adversario a su vez se subdividen en :
·         De implemento: tenis, bádminton,...
·         De combate: Judo, lucha canaria,...
§  Colectivos  (Fútbol, Baloncesto, Balonmano, ...

Como conclusiones podemos decir que la gimnasia es un deporte, y que el deporte forma parte de los contenidos de la Educación Física. Por tanto, a partir de ahora ya sabemos diferenciar entre estos tres conceptos y corregir a las personas que no los distingan.
Ya sabemos que esta asignatura se denomina EDUCACIÓN FÍSICA.


sábado, 12 de marzo de 2011

FINAL DE LA MORGAL. LA CRÓNICA

De los 37 clasificados/as para la final de La Morgal tan solo acudieron 13 corredores/as acompañados/as de dos profes y varios padres.
No conseguimos ninguna medalla pero nos lo pasamos fenomenal tal y como puedes ver en estas fotos y en el resto de fotos que encontrarás, bien en los enlaces de la anterior entrada, bien en la Galería de Imágenes de la columna de la derecha. FELICIDADES A TODOS/AS LOS/AS PARTICPANTES
Ainhoa y Guadalupe antes de salir.

Natalia e Irene dispuestas a dar batalla.

Dani Mier y nuestro añorado Dani Rojo antes de dar la salida. 

Dani esprintando
Dani Mier en paralelo antes de la recta de meta
Esther, Aída y Eva (al fondo Joaquín, imprescindible)

Samu nos representó en Infantil Masculino

Andrea y Sara, Cadete Femenino

Manuel y Sergio. Máxima concentración. 
Protagonizaron una gran carrera, 5 km. juntos


UNA MAÑANA FANTÁSTICA. EL AÑO QUE VIENE MÁS. (si el fútbol lo permite)

viernes, 11 de marzo de 2011

ÚLTIMA HORA: CROSS

En el autobús no va ningún profesor, haciéndose responsables los padres en todo momento de la jornada. Se entrega nota aclaratoria a cada participante.

 ADVERTENCIAS SOBRE LA UTILIZACIÓN DEL CHIP 

   -       Colocación del chip: debe ir colocado en una de las zapatillas 
   -       Recogida de chips: es muy importante insistir a los atletas que han de entregar el chip al finalizar la prueba.  En caso de pérdida o no entrega en meta se deberán abonar 5 euros por el mismo. 

ES IMPORTANTÍSIMO QUE TANTO A LA ZONA DE META COMO A LA ZONA DEL CUENTAVUELTAS, NO ACCEDA NINGÚN PARTICIPATE QUE NO SEAN LOS/AS QUE ESTÉN COMPITIENDO EN ESE MOMENTO.

jueves, 10 de marzo de 2011

BUS A LA MORGAL

Aquellos/as que vayáis en autobús a la final de La Morgal:

SÁBADO 12 DE MARZO A LAS 8:30 DE LA MAÑANA SALE DE LA PARADA DEL ALSA DE ARENAS DE CABRALES.

Quién vaya por su cuenta tiene que estar en La Morgal antes de las 10:30.

En La Morgal os espera Joaquín (tutor de 4º de primaria)

SUERTE A TODOS/AS

NOTA: SI FALLA LA HORA DE SALIDA, LLAMAR AL TELEFONO DE EMERGENCIAS 24 HORAS DE E.A.S.A. 649421080, Y A CONTINUACION AL COORDINADOR 658103789 (CARLOS).

viernes, 4 de marzo de 2011

FINAL CAMPO A TRAVÉS

WEB CROSS LA MORGAL
Ahí os dejo la web oficial para completar la información sobre la final Regional del sábado 12 de marzo y del campeonato de España que también se celebrará en La Morgal del 25 al 27 de marzo.

jueves, 3 de marzo de 2011

CAMPEONATO DE ASTURIAS DE CAMPO A TRAVES ( LA MORGAL, SABADO 12 DE MARZO DE 2011)

CLASIFICADOS PARA EL CAMPEONATO DE ASTURIAS DE CAMPO A TRAVES ( LA MORGAL, SABADO 12 DE MARZO DE 2011)
Los siguientes alumnos/as de Primaria están clasificados para la Final de La Morgal:
  • Ainhoa de 2º
  • Guadalupe de 3º
  • Natalia, Irene y Dani de 4º
  • Irene, María, Esther, Patricia, Álvaro G., Álvaro E., Samuel, José, Ramón y Alejo de 6º
Decidme lo antes posible quien va a ir para organizaros.

martes, 1 de marzo de 2011

EJERCICIO 1 (para alumnos/as padres/madres y demás familia)

Hazte seguidor del blog (abajo a la derecha) para que cada vez que haya algo nuevo te llegue a tu correo.
También deja un comentario aquí: preséntate, que deportes prácticas, que le falta a Cabrales, lo que quieras.
No olvides firmar para que todos/as sepamos quien eres.

viernes, 25 de febrero de 2011

EL COLE DESDE EL PICU L'ARDINAL

RESULTADOS CROSS RIBADESELLA

Nos lo pasamos fenomenal en un gran ambiente y una buena organización así como un sitio estupendo.
Alfonso y Andrea en Cadetes, Alvaro y Aida en Infantiles y Natalia en Alevín consiguieron trofeo y/o medalla.
Pero he realizado otro análisis de los resultados. En cada categoría corren 2 años de nacimiento distintos salvo en Benjamín que son 3. Así, en Benjamín se da la circunstancia que compiten niños de 6, de 7 y de 8 años juntos.
En conclusión, de los corredores de 6 años tendríamos a Iker 3º y Adrián 4º. Y con 7 años 6º a Ewan. En chicas de 6 años tendríamos a Tania campeona y 4ª a Alba. Con 7 años Ainhoa sería campeona.
Dentro de Alevines(nacidos en 2001 y 2000), Natalia sería campeona e Irene 4ª y en chicos Dani sería 6º de los nacidos en 2001.
Y en Infantil, Álvaro García sería 2º de entre los más jóvenes de la categoría.
Finalmente, en cadete Andrea habría sido campeona y Lorena 3ª. Y entre los chicos Manuel 3º, Carlos 4º y Adrián 5º.
¡FELICIDADES A TODOS/AS!

RESULTADOS CROSS LLANES 2011

Ya os meteré los resultados de anteriores pruebas. En cuanto me llegue la de Ribadesella.
http://www.atletismoasturiano.com/Temporada11/ResultadosCrossEscolar2011/11_01_27_LLanes_1.htm